Reacciones al proyecto de Ley de Cambio Climático que ha iniciado este martes su tramitación parlamentaria
- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) o la Fundación Renovables han sido algunas de las entidades que han emitido valoraciones.
Además, incorpora a todos los sectores económicos a la acción climática, desde la generación de energía y las finanzas a los sectores primarios, pasando por el transporte, la industria o las administraciones públicas. “Se trata de un proyecto de país, responsable con nuestro presente, nuestra salud, nuestra calidad de vida, nuestro modelo de prosperidad y, sobre todo, nuestro futuro”, ha señalado la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
La ministra también ha anunciado que se creará un comité de expertos independiente, que será el encargado de evaluar las políticas que se lleven a cabo y que hará recomendaciones en un informe que se debatirá en el Congreso de los Diputados.
Partida presupuestaria para la lucha contra el cambio climático
La aprobación de este documento inicial, sobre el que se trabajará en sede parlamentaria, implica, como así ha señalado Ribera, que se destinarán más recursos a la lucha contra el cambio climático a través de: asignación específica en los Presupuestos Generales del Estado, ingresos de subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y medidas para integrar la lucha contra el cambio climático en procesos de contratación pública.
Y, con respecto a la movilidad sostenible, el documento fija 2040 como año límite para eliminar de la circulación los vehículos que no sean de 0 emisiones. También se implantará una red de recarga de vehículos eléctricos y se llevarán a cabo acciones encaminadas a la reducción de emisiones del transporte aéreo y marítimo.
Las reacciones al proyecto aprobado hoy en el Palacio de la Moncloa (Madrid) no se han hecho esperar. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) o la Fundación Renovables han sido algunas de las entidades que han emitido valoraciones nada más anunciarse el inicio de su tramitación parlamentaria.
UNEF urge a que se apruebe pronto la Ley
Para UNEF, el documento “define un marco institucional claro y estable, fijando objetivos ambiciosos pero coherentes con los compromisos de lucha contra el cambio climático que España ha adquirido con el Acuerdo de París, identificando los Planes Nacionales de Energía y Clima como las principales herramientas para alcanzarlos”.
También les parece positivo que se impulse la hibridación, “siempre que se respeten los requisitos técnicos y la capacidad de acceso ya concedida, y que se introduzca la posibilidad de la sobrepotenciación de las instalaciones, siempre que se respete la capacidad máxima de acceso”.
Además, celebran que se hayan identificado “la fotovoltaica, las energías renovables y la eficiencia energética como las palancas de reactivación económica”, pero urgen al Gobierno y a los grupos parlamentarios a ponerse pronto de acuerdo para que la Ley “se apruebe con agilidad y para que se dote al sector de estabilidad y seguridad“.
Por último, consideran necesario “reducir el término fijo de la factura eléctrica, introducir medidas de incentivación fiscal de carácter temporal, como es un IVA reducido para los clientes domésticos, así como digitalizar y simplificar las tramitaciones administrativas, por ejemplo, a través de la eliminación del requisito de la licencia de obras”.
APPA espera el “máximo consenso posible”
La Asociación de Empresas de Energías Renovables considera que el anteproyecto aprobado este martes “es un paso más hacia la seguridad jurídica de los proyectos renovables”. El sector, y así lo manifiesta APPA, “celebra la aprobación de ambiciosos objetivos renovables, de, al menos, un 35 % del consumo de energía final y un 70 % de electricidad renovable para 2030, que suponen un importante hito de cara a la neutralidad climática prevista para 2050″.
“El desarrollo del sector renovable nacional es una oportunidad para industrializar nuestro país y crear decenas de miles de empleos durante la próxima década, es por ello que esperamos el máximo consenso posible en la aprobación de esta Ley en las Cortes”, ha declarado José Miguel Villarig, presidente de APPA Renovables.
La Fundación Renovables considera que es insuficiente
Desde la Fundación Renovables lamentan que el texto “continúe sin recoger el compromiso de desarrollar un cambio en la estructura de consumo en origen, y que no se planteen objetivos de penetración de autoconsumo“. También se reclama “mucha más ambición para 2030”, puesto que, según manifiesta su patrono, Sergio de Otto, “en esta década es cuando tenemos que cambiar radicalmente el rumbo”.
La Fundación ha puesto de manifiesto que el anteproyecto aprobado hoy “es un paso en la dirección adecuada”, pero “sigue siendo insuficiente ante la emergencia climática, la necesidad de coger velocidad para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y ser la base para la recuperación económica pos-COVID-19“.
Señala también la Fundación que el texto aprobado “ha de considerarse como una nueva pérdida de oportunidad por dos motivos fundamentales: cambios poco relevantes o casi inapreciables respecto a la anterior versión del anteproyecto y la fijación de objetivos de energías renovables y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) aún menores que los planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”.
Por ello, reclaman que, durante la tramitación parlamentaria de “este necesario y bienintencionado anteproyecto de ley, se aumente considerablemente su ambición con objetivos más acordes con las necesidades de la meta que acertadamente se fija en el texto”.
Fuente: Cuadernos de Material Eléctrico