¿Qué medidas ha adoptado el Ministerio para la Transición Ecológica durante la crisis del Covid-19?
- La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha comparecido este jueves, a petición propia, en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, para explicarlas.
Protección de las personas
1.- Prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua a las personas físicas en su vivienda habitual.
2.- Se han mantenido vigentes los precios máximos de venta, antes de impuestos, de la bombona de butano, establecidos el 14 de enero de 2020, lo que se estima que beneficia a 5,5 millones de consumidores. Además, se ha actuado con la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas, que sólo se ha permitido revisar a la baja. Se calcula que hay alrededor de 1,6 millones los posibles beneficiarios de esta medida.
Apoyo a autónomos y empresas
1.- Bono social (descuento en la factura eléctrica) a los trabajadores autónomos, siempre y cuando éstos hayan cesado su actividad o hayan visto reducida su facturación (al menos en un 75 % con respecto al mes anterior y como consecuencia del COVID-19).
La exigencia del 75 % no es bien vista, ni en ésta ni en otras medidas adoptadas por el Gobierno durante la crisis, por el colectivo de trabajadores autónomos, según las reivindicaciones que viene haciendo el presidente de ATA (la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos), Lorenzo Amor, desde el comienzo de la crisis.
Según Amor, ese índice de reducción en la facturación de un autónomo supone prácticamente la quiebra de los trabajadores que cotizan en ese régimen de la Seguridad Social. Ribera ha defendido este jueves que más de 7.000 profesionales han solicitado el bono social y más de 2.300 ya son beneficiarios del mismo.
La ministra también ha informado de que su Departamento ha prorrogado automáticamente hasta el 15 de septiembre la percepción del bono social de electricidad a los beneficiarios a los que les vencía antes de dicha fecha. Según las estimaciones del Ministerio, 70.000 hogares se benefician mensualmente de esta medida.
2.- Posibilidad de suspensión y de flexibilización de los contratos de electricidad y gas natural para autónomos y empresas mientras dure el estado de alarma. Hasta finales de abril, se habían registrado más de 102.000 solicitudes de cambios de contrato de suministro, según Ribera.
3.- Posibilidad, para autónomos y pymes, de suspender el pago de facturas de energía eléctrica, gas natural, gases manufacturados y gases licuados del petróleo por canalización mientras dure el estado de alarma. El pago debe efectuarse en los seis meses siguientes a la finalización de dicha situación excepcional.
Operadores energéticos
1.- Se ha eximido a las comercializadoras de electricidad y gas natural de afrontar el pago de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución asociados a los autónomos que suspendan sus pagos durante el estado de alarma.
2.- También se han dejado exentas de liquidar el IVA, el Impuesto Especial de la Electricidad y el Impuesto Especial de Hidrocarburos de las facturas cuyo pago haya sido suspendido.
3.- Posibilidad de que se acojan a las líneas de avales puestas en marcha por el Ejecutivo, y a cualquier otra línea de avales que se habilite con este fin específico.
Fuente: Cuadernos de Material Eléctrico