Scroll Top

La recuperación verde del sector de la electricidad

Hace algo más de un año, Europa se comprometió con alcanzar la neutralidad climática en 2050. Abordar este compromiso pasa por cambiar la forma en la que utilizamos la energía – responsable del 80% de las emisiones de gases contaminantes – y, por eso, cada vez son más las administraciones que ponen en marcha medidas y regulaciones. Ejemplo de ello es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que el Gobierno español puso en marcha alineado con las directivas europeas.

A este escenario de urgencia climática, en el primer trimestre de 2020 sumamos un nuevo desafío, la pandemia por la COVID-19, que, lejos de rebajar la necesidad de proteger el medio ambiente, la ha puesto todavía más de relieve. Si queremos salir de esta crisis, debemos hacerlo poniendo la sostenibilidad en el centro de cualquier estrategia. Esta es la idea que subyace tras el mecanismo temporal Next Generation EU desarrollado por la UE y que, en el caso de España, se traduce en una inyección de 140.000 millones de euros, cerca de la mitad en forma de subvenciones, a invertir entre 2021 y 2027.

Edificios y transportes más eficientes y sostenibles

Con el objetivo de impulsar estas ayudas, y sabiendo que edificios y transportes son el origen de gran parte de las emisiones de CO2, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) lanzaron dos planes de subvenciones, el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) y el Programa MOVES II de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible.

El primero regula las ayudas para la rehabilitación energética de los edificios existentes y tiene una dotación inicial de 300 millones de euros procedentes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. El PREE ofrece ayudas directas de hasta el 80% a actuaciones de mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica del edificio, de las instalaciones térmicas y/o de las instalaciones de iluminación en edificios construidos antes de 2007, siempre que la rehabilitación mejore en, como mínimo, una letra con respecto a la inicial. Los beneficiarios pueden ser, entre otros, personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, propietarias de edificios.

Por otro lado, el Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES II) se enfoca, principalmente, a los vehículos eléctricos y las energías renovables y, además de ayudas a la compra de vehículos de energías alternativas y a la implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y de medidas de movilidad sostenible al trabajo, incluye subvenciones para infraestructuras de recarga de VE. En este último caso, son subvencionables los costes del proyecto, la obra civil, los costes de ingeniería y dirección de obra del cableado y su instalación, desde el cuadro eléctrico final del que deriva el circuito hasta el punto de conexión donde se conecta el vehículo para la recarga, que también es subvencionable. Asimismo, el plan contempla el sistema de pago integrado en la estación de recarga, la señalización de las estaciones de recarga y el sistema de gestión, control y seguridad. Profesionales autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios o empresas privadas son algunos de los perfiles que pueden optar a estas ayudas.

Tecnologías conectadas inteligentes

Entre las actuaciones subvencionables por el plan MOVES II se incluye la instalación de sistemas y dispositivos conectados inteligentes que mejoran la eficiencia energética de edificios, instalaciones e industrias.

Si avanzamos segmento a segmento, en el área residencial serían subvencionables, por ejemplo, soluciones como las estaciones de carga de VE EVlink, compatibles con la actuación 2 del plan MOVES II.

Finalmente, si hablamos de edificios electrointensivos como hospitales, oficinas, centros de datos o industrias, destaca la plataforma EcoStruxure de Schneider Electric. Una arquitectura de software y hardware IoT abierta, escalable e interoperable que, gracias a sus tres capas (productos conectados, Edge Control y software y aplicaciones analíticas) permite a los gestores gestionar de forma remota todos los sistemas de uno o varios edificios y monitorizar sus consumos energéticos. EcoStruxure incluye múltiples componentes, desde medidores hasta plataformas de monitorización, y todos ellos son elegibles para las convocatorias de proyectos de MOVES II.

La figura del electricista

Este escenario de innumerables avances tecnológicos puede resultar tremendamente abrumador para propietarios y gestores de viviendas, edificios e industrias. Por eso es tan importante el papel de los electricistas. Son estos quienes tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para guiar a sus clientes aconsejándoles, no solo acerca de cuáles son las mejores soluciones para sus necesidades concretas, sino sobre qué herramientas tienen a su alcance para hacer más asequible la inversión, como el plan MOVES II.

Los planes como el MOVES II, además de claras ventajas para el medioambiente, ofrecen grandes oportunidades para los profesionales del sector eléctrico. Se espera que el MOVES II movilice entre 3,5 y 4 millones de euros por cada millón invertido y genere 5.000 empleos. Bien aprovechadas, estas oportunidades permitirán al sector no solo recuperarse de la crisis, sino salir reforzado de ella.

Entradas relacionadas